CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES
Autor: Solangel Corredor U
TABLA No 1: CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES
Nombre
completo del estudiante:
|
Solangel Corredor Urrea
|
||
Código del
estudiante
|
55131274
|
||
Programa
académico
|
La
Botánica Económica tiene una íntima y necesaria relación con la agronomía ya
que esta se encarga del estudio de las plantas que es clave para la
identificación del material vegetal.
|
||
Información
botánica preliminar del municipio donde reside
(basados
en la información consultada en entidades públicas)
|
|||
Nombre de
municipio
|
La Plata Huila
|
||
Ubicación
|
El municipio de La Plata, se encuentra localizado en la Parte
Sur-Occidente del departamento del Huila; en las estribaciones de la
Cordillera Central, donde se destacan los accidentes orográficos de la Sierra
Nevada de los Coconucos.
|
||
Características
climáticas
|
Temperatura
|
18-26 °C
|
|
Altitud
|
1050
M.S.N.M
|
||
Precipitación
|
1750-2100
Mm
|
||
Especies agrícolas cultivadas
|
Mencione 2 especies agrícolas cultivadas en el
municipio (indicar nombre común y el nombre científico)
|
||
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
|
1
|
CAFÉ
|
coffea
|
|
PLÁTANO
|
Musa
paradisiaca
|
Especies forestales cultivadas
|
Mencione 2 especies forestales cultivadas en el
municipio (indicar nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
DINDE
|
Chlorophora-
Tinctoria
|
2
|
GUÁCIMO
|
Guazuma ulmifolia
|
Especies medicinales cultivadas
|
Mencione 2 especies medicinales cultivadas en el
municipio (indicar nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
ORTIGA
|
Urtica sp.
|
2
|
COLA DE CABALLO
|
Equisetum arvense
|
Especies vegetales nativas de la región
|
Mencione 2 especies nativas (propias) de la
región (indicar nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
ARRAYAN
|
Myrcianthes Leucoxyla
|
2
|
GUADUA
|
Guadua Angustifolia Kunth
|
Especies vegetales emblemáticas del municipio
|
Mencione si el municipio tiene especies
emblemáticas declaradas por el consejo municipal y que lo caracterizan e
identifican
(indicar nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
No cuentan con estas especies
|
No cuentan con estas especies
|
2
|
Áreas protegidas
del municipio
|
·
PNN (Parque nacional natural PURACÉ)
·
Reserva natural MEREMBERG
|
|
Autoridad
ambiental de la zona
|
·
CAM
·
UDR
·
FAMILIAS GUARDABOSQUES
|
|
Bibliografía
|
Especificar
el documento o los documentos en los cuales se basó para el diligenciamiento
de la información anterior.
·
UDR:
unidad de desarrollo rural
·
CAM:
corporación autónoma regional del alto magdalena
|
Ficha
No 2: CLASIFICACIÓN BOTÁNICA TAXONÓMICA (Nombre común, División, Clase, Orden,
Familia, Género y Especie.
CAFÉ
|
|
Nombre Común o Vulgar: Café
Nombre Científico: Coffea
Familia: Rubiaceae
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Gentianales
Género: Coffea L
Especie: arábica,
canephora, liberica
|
|
Características: Es un arbusto
silvestre perteneciente a la familia de plantas Rubiáceas; originarias del
sur del continente asiático y de África sub tropical, Su raíz principal crece
verticalmente, llegando hasta una profundidad de 50 centímetros. A partir de
ella, crecen raíces gruesas horizontales que sirven de soporte a raíces
absorbentes más finas o delgadas, su tronco o tallo es recto, y de él se
desprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias.
Variedades:
Típica, Borbón, Maragogipe, Tabí, Caturra y la Variedad Castillo.
Suelo: Se adapta a suelos profundos bien drenados.
Distancia
entre plantas:1.0 *1.5
Temperatura:
entre
18 y 22 ºC.
|
Labores: Recolección, fertilización,
control integrado de plagas y enfermedades, manejo integrado de arvenses.
Plagas y enfermedades: Broca, Chinche de la Chamusquina, Minador de la hoja,
Roya, Gotera, Mancha de Hierro, Phoma.
Raíces: Posee
raíz pivotante y raíces fasciculadas.
Tallo: El
tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, cortos o largos según la
variedad, forma cilíndrica.
Hojas: opuestas de color verde brillante y bordes lisos.
Flores: Son
de color blanco, aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las
hojas.
Fruto: Oscilan entre el color
verde y rojo, según su estado de maduración, de tamaño pequeño.
|
PLÁTANO
|
|
|
Nombre Común o Vulgar: Plátano
Nombre Científico: Musa paradisiaca
Familia: Musaceae
Origen. Asia
Meriodional
Clase:
Liliopsida
Orden: Zingiberales
Género: Musa
Especie: Musa
paradisiaca L
|
Características: Planta Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y
tallo aparente,
que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de
altura, terminado en una corona de hojas, flores amarillentas,
irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, fruto: Racimo
Rizoma o
bulbo:
tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que dan
origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.
Raíz: Son de
color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente.
Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en
crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad
Tallo: el
verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está
coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha
florecido y fructificado
|
Hojas: Son lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco
y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y
normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y las nervaduras
pinnadas, amarillentas o verdes.
Flores: nace directamente a partir del
rizoma una inflorescencia que emerge del centro de los pseudotallos en
posición vertical; semeja un enorme capullo púrpura o violáceo que se afina
hacia el extremo distal, con el pedúnculo y el raquis glabros. Al abrirse,
revela una estructura en forma de espiga, sobre cuyo tallo axial se disponen
en espiral hileras dobles de flores, agrupadas en racimos de 10 a 20 que
están protegidos por brácteas gruesas y carnosas de color purpúreo. A medida
que las flores se desarrollan, las brácteas caen, un proceso que tarda entre
10 y 30 días para la primera hilera.
Fruto: Es una falsa baya epígina de 7 a 30
cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma un racimo compacto
|
DINDE
|
|
|
Nombre Común o Vulgar: Dinde
Nombre Científico: Chlorophora-
Tinctoria
Familia: Moráceas
Origen. México
Clase:
Magnoliopsida
Orden: Rosales
Género: Maclura
Especie: M.
tinctoria; (L.) D.Don ex Steud. 1841
|
Características:
Árbol
que alcanza a veces una altura de 20 m, con las ramillas de color pardo
claro, a menudo pubescentes; tiene savia lechosa amarillenta y con frecuencia
los renuevos armados con delgadas espinas axiliares.
.
Tallo: Es
corto y posee una capa abierta e irregular.. La corteza es pardo grisáceo con
numerosas lenticelas amarillentas, agrietada y escamosa, desprendiéndose en
piezas irregulares
|
Hojas: miden 5-15 cm de largo y de 2 a 6 cm de
ancho, son simples, alternas, dispuestas en dos hileras y tienen un peciolo
corto. Su forma es oval, acabadas en punta y con la base plana o cordada, son
dentadas o aserradas.
Flores. femeninas en cabezuelas solitarias de 4-5
mm de diámetro.
Frutos: son
pequeños, comestibles y dispuestos en cabezuelas de 1-2 cm de diámetro.
Contienen una pulpa carnosa y comestible. Son verdes cuando jóvenes y rojos
cuando maduran.
|
GUÁCIMO
|
||
|
Nombre Común o Vulgar: Gúacimo
Nombre Científico: Guazuma ulmifolia
Familia: Malvaceae
Origen. América
tropical
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden: Malvales
Género: Guazuma
Especie:
G.ulmifolia; Lam.
|
|
Características: Es un
árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar hasta 20 m de altura,
con un tronco de 30 a 60 cm de diámetro recubierto de corteza gris. Savia
incolora, mucilaginosa.
Tallo: De 30 a 60 cm de diámetro recubierto
de corteza gris. Savia incolora, mucilaginosa
|
Hojas: son simples, alternas,
con estípulas, con la base asimétrica subcordada con pecíolos cortos,
aovadas u oblongas, aserradas, de 6 a 12 cm de largo y con el ápice agudo.
Flores: pequeñas
agrupadas en inflorescencias axilares
y cortamente estipitadas; tiene 5 pétalos de color
blanco-amarillento.
|
|
ORTIGA
|
|
|
Nombre Común o Vulgar: Ortiga
Nombre Científico: Urtica sp.
Familia:
Urticaceae
Origen. Ámerica
Clase:
Magnoliopsida
Orden: Rosales
Género: Urtica
.
|
Características: La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de
aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, conocida
como ortiga mayor y ortiga verde, que es la más común. Alcanza entre 50 y 150
centímetros. La característica más conocida de esta planta es presencia de
pelos urticantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación
con picor intenso en la piel cuando se le toca o roza.
|
Tallo:
tiene forma de cuadrado,
Hojas: Simples y opuestas, tienen forma de óvalo,
con el borde aserrado.
Flores: son pequeñas, unisexuales,
inconspicuas y agrupadas en glomérulos.
|
COLA DE CABALLO
|
|
|
Nombre Científico: Equisetum arvense
Familia:
Equisetaceae
Origen. Europa
Clase:
Equisetopsida
Orden:
Equisetales
Género: Equisetum
Especie: Equisetum arvense
|
Características: Es un
arbusto perenne de tallo rizomatoso, que puede llegar hasta 1,20 mts, se
encuentra distribuido en el hemisferio
norte, es una planta
caracterizada por tener los siguientes componentes activos, gran concentración de sales minerales, como
silicio y cloruro de potasio, contiene flavonoides, saponósidos y ácidos
orgánicos.
Tallos: estériles y fértiles. en marzo-abril se desarrollan tallos
fértiles de color marrón rojizo o amarillo de unos 20 cm. de altura, con
hojas marrones. En las puntas aparecen esporangios que sueltan esporas
verdosas. En mayo-junio crecen los tallos estériles de unos 10-14 cm. de
altura de color verde y fuertemente ramificados.
|
Longevidad: Anual
Suelos:
arcillosos y arenosos, le gustan los lugares húmedos.
Flores: No tiene, se propaga mediante esporas y
mediante la extensión de sus raíces.
Hojas: finas y pelosas, quebradizas, que salen
en forma de palmera de los tallos.
Raíz: es un rizoma.
|
ARRAYAN
|
|
|
Nombre Común o Vulgar: Arrayan
Nombre Científico: Myrcianthes
Leucoxyla
Familia: Myrtaceae
Origen. Colombia
Clase:
Magnoliopsida
Subclase: Rosidade
Orden: Myrtales
Género: Myrcianthes
Especie: M.
oreophila
|
Características: El
arrayán crece entre 6 y 16 metros de altura tiene la copa de forma redondeada,
con ramas densas, retorcidas, angulares y en ocasionas nudosas. Es una planta
perennifolia.
Tallo: exhibe
una corteza de color rojizo-parduzca que se desprende en tiras pequeñas.
|
Hojas:
Opuestas, de textura similar al cuero, lisas, anchas, de forma elíptica,
resinosas, aromáticas, con nervaduras salientes en ambas caras pero
predominando en la inferior; tienen una longitud de 2 a 5 cm.
Flores: Son de
color blanco-amarillento.
Fruto: tiene
forma redonda, verde cuando al inicio y rojo-pálido o amarillo crema cuando
madura; el fruto presenta una sola semilla de forma redondeada
|
GUADUA
|
||
|
Nombre Común o Vulgar: Guadua
Nombre Científico: Guadua Angustifolia
Familia: Poaceae
Origen.
Clase: Lilopsida
Orden: Poales
Género: Guadua
Especie: G. angustifolia
|
|
Características:
Planta
rizomatosa, perenne, algo trepadora, erecta en la base. Crece 15 a 20 m en
120 días; su diámetro máximo 2 dm, se aprovecha entre 4 a 5 años de plantado;
su altitud ideal es entre los 400 y 1200 msnm;
Tallo: Cañas de
6-20 m de altura (raramente 30 m).
Hojas: Láminas
foliares linear-lanceoladas, desiguales en tamaño.
Flores: sin florescencia
aglomerada, bractífera; de 5–10 cm de largo; laxa; con brácteas glumáceas
subtendidas; con brotes axilares en la base de las espiuillas;
pseudoespiguillas glabras, oblongolanceoladas; lema abrazando a la palea.
Florece una sola vez en su vida.
|
Suelos: areno-limosos,
arcillosos, profundos
Temperatura: entre 18
y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.200 mm y una humedad relativa de
al menos 80 %.
|

MATRIZ No 3: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESPECIES
Especies
Promisorias comunes
|
||
No
|
Nombre
común
|
Nombre
científico
|
1. Especie forestal
maderable
|
cedro
|
Cedrella
angustifolia
|
2. Especie forestal
maderable
|
roble
|
Billia
colombiana
|
3. Especie forestal no
maderable
|
sauce
|
Salix
humboldtiana
|
4. Especie forestal no
maderable
|
candelo
|
Hyeronima
huilensis
|
5. Especie de uso
alimenticio
|
Café
|
Coffea
|
6. Especie de uso
alimenticio
|
Frijol
|
Phaseolus
vulgaris
|
7. Especie de uso
ornamental
|
Heliconia huilensis
|
Heliconia huilensis Abalo & G.Morales
|
8. Especie de uso
ornamental
|
Flor de Mayo
|
Cattleya trianae
|
9. Especie de uso
medicinal
|
poleo
|
Satureja
nubigenum
|
10. Especie de uso
medicinal
|
sauco
|
Sambucus
nigra
|
Especie
promisoria 1. Cedro(Cedrella
angustifolia)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
En la Región de La Plata Huila, el cultivo de
cedro hace de forma tradicional, no existen
monocultivos de esta especie, la presencia de estos árboles se contiene en
sistemas agroforestales asociados con café y en algunos casos en zonas de
reserva.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Depósitos
de madera- Maderas La Plata
Comercialización
a la industria informal del Municipio que se dedica a la elaboración de
artículos en madera.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Tiene una buena representación por el número
de ebanisterías que gustan de la madera para la confesión de elementos
indispensables en el hogar y que poco a poco ha decaído por no existir la suficiente cantidad requerida
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Actualmente
Corpoica está estudiando un proyecto de cultivar Nogal para cultivo maderable
en multi-estrato en las zonas cálidas de esta región.
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
En el
Departamento del Huila hasta el momento no se cuenta con esos proyectos de
cultivar nogal, el primer proyecto que se está implementando es en el
Municipio de La Plata. Aunque se le está realizando unos estudios para ver si
es compatible con las aéreas donde se piensa implementar.
|
Bibliografía
|
Diario del Huila, 2700 árboles sembrados en zona
de reserva, 2017 tomado
de:https://www.diariodelhuila.com/2-700-arboles-sembrados-en-zona-de-reserva.
UDR: unidad de desarrollo rural
CAM: corporación autónoma regional del alto
magdalena
|
Especie
promisoria 2. Roble(Billia
colombiana)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
Es una especie endémica de la zona andina de
Colombia, Se encuentra en categoría vulnerable de amenaza, debido
principalmente a la conversión del bosque para usos agropecuarios;
observaciones en campo indican que la regeneración natural bajo su propia
cobertura es escasa y en nuestro Municipio de La Plata Huila se ha estado
promoviendo la siembra con fines principalmente de conservación de la
especie.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Comercialización
a la industria informal del Municipio que se dedica a la elaboración de
artículos en madera, es una madera de alto costo y no hay mucha oferta.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Su comercialización es escasa y no representa
una actividad económica importante en esta región.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
El roble es
una especie muy poco estudiada, a pesar de su enorme importancia e inminente
peligro de desaparición, por lo cual se desconocen los factores y procesos
que podrían estar impidiendo el éxito de su regeneración natural, Los estudios realizados hasta hoy en roble ,
han establecido la posible afectación de la viabilidad de sus semillas por
problemas de endogamia o dificultades en el flujo genético (Aguirre, 2009;
Palacio y Fernández, 2006).
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia junto
con la CAM incentivan a los
cafeteros a la recuperación de bosques
que están reservados para conservación y recuperación de bosques nativos en
fincas cafeteras.
|
Bibliografía
|
·
Aldana, C. A.
P., Gómez, M. C. D., & Hurtado, F. H. M. (2011). Regeneración Natural del
Roble Negro (Colombobalanus excelsa, Fagaceae) en dos Poblaciones de la
Cordillera Oriental de los Andes, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2).recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29405/37157
·
UDR: unidad de desarrollo rural
·
CAM: corporación autónoma regional del alto
magdalena
|
Especie
promisoria 3. Sauce (Salix
humboldtiana)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
Se siembra
cerca de fuentes hídricas para su protección o como colonizador en programas
de zonas deforestadas, se utiliza como cortavientos y como cerca viva. El
sauce es una especie que se adapta a la climatología y suelo de la esta zona
donde se está estudiando un proyecto para reforestación en la cabecera del
Municipio de La Plata Huila.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Su comercialización es escasa en esta zona.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Actualmente
su uso es relacionado con la parte artesanal y medicinal, su corteza sirve como
tinte natural para obtener un tono café claro o crema con el cual tinturan
elementos artesanales.
El tinte obtenido de esta especie es
generalmente utilizado sobre la paja blanca con la cual se elaboran distintas
artesanías.
Es utilizada también para la curación de
heridas , como febrífugo y antiinflamatorio.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Existe actualmente un proyecto coordinado por
la CAM denominado recuperación de cuencas hodrograficas, donde tienen esta
especie seleccionada.
Que consiste en:
·
Recuperación o rehabilitación de 400 has de
suelos degradados por fenómenos naturales o antrópicos.
• Establecimiento de 100 hectáreas de
reforestación protectora
en cuencas abastecedoras de acueductos
municipales.
• Mantenimiento de 489 hectáreas
reforestadas.
• Aislamiento para regeneración natural de
4.963 hectáreas, en
áreas estratégicas para la protección de
recursos hídricos que
abastecen acueductos.
• Mantenimiento a 14.536 hectáreas aisladas.
• Adquisición de 1.100 hectáreas en zonas
estratégicas para la
protección y recuperación del recurso
hídrico.
• Diseño y/o adopción en la región de un esquema
de pago
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
En el
Departamento del Huila cuenta con proyectos de sembrar sauce, con el fin de
conservar cuencas hodrograficas pues esta especie se adapta muy buen en
suelos húmedos.
|
Bibliografía
|
·
UDR: unidad de desarrollo rural
·
CAM: corporación autónoma regional del alto
magdalena
|
Especie
promisoria 4. Candelo (Hyeronima
huilensis)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
Se encuentra en el área del corredor
biológico según la clasificación de Cuatrecasas (1958), pertenece a la franja
de Selva Subandina y Andina. De acuerdo con la clasificación climática de
Holdridge (1987), las estaciones de Pitalito, San Agustín y Suaza pertenecen
a la franja de bosque húmedo premontano (bh-PM), mientras que la estación Puracé
se define como bosque húmedo montano bajo (bh-MB). De acuerdo a Fernández
(1989).
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
No se comercializa
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
En el momento no existe representación económica.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
La Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena (CAM).ha venido realizando estudios sobre esta especie donde fueron
escogidos los bosques con el mejor estado de conservación y de mayor
extensión relativa en la región .
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
En la actualidad son pocos los estudios
realizados. Entre las investigaciones que se conocen se destacan las de Cleef
(1972), Lozano (1979) y Mahecha (1999) que fueron elaboradas para contribuir
al conocimiento de la flora de los bosques mediante la elaboración de
catálogos. Igualmente los trabajos ecológicos son reducidos.
|
Bibliografía
|
González, Y.,
Coca, A., & Cantillo, E. E. (2007). Estructura y composición florística
de la vegetación del Corredor Biológico entre los Parques Nacionales
Naturales Puracé y Cueva de los Guácharos. Colombia forestal, 10(20),
40-78.Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/rt/printerFriendly/2977/4983
|
Especie
promisoria 5. Café (Coffea)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
En el
municipio de la Plata el 80% de la región es productora de café.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Los canales
de comercialización son la cooperativa Cadefihuila, Coffe y otro centro de
acopio como el comercio
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Es un
cultivo que es de gran rentabilidad para los
pequeños y medianos productores de café, donde tienen un rentabilidad
con este grano tanto en grano como la cosecha
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Los proyectos de investigación que están relazando CINICAFE en esta
región son mejorar los cultivos con nuevas variedades de café para lograr establecer en asocio con otras especies que hay en la
región.
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
Se están
realizando con la Federación de cafeteros y CORPOICA charlas a los cafeteros
de que ellos siembren árboles en las cabeceras y afluentes de agua en sus
fincas con el fin de recuperar los pequeños bosques de estas fincas
|
Bibliografía
|
Chamorro, A.
C. A., & Benavides, N. A. B. (2017). El mercado del café en los contextos
mundial, nacional y regional. Revista UNIMAR, 35(2).
Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org
Chamorro, A.
C. A., & Benavides, N. A. B. (2017). El mercado del café en los contextos
mundial, nacional y regional. Revista UNIMAR, 35(2).
Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org
Camacho, W.
A., Hernández, J. J. A., Herrera, N. M. R., Becerra, A. M. R., Suarez, H. J.
P., Andrade, J. V., ... & Chavez, J. F. C. (2018). Determinación de la
huella
de carbono en
el sistema de producción de café pergamino seco, de cuatro municipios del sur
del departamento del Huila (Colombia). Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 9(2). Recuperado de:https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila4.pdf
Iglesias, M.
C. (2017). Iniciativas empresariales y construcción de paz: El caso de Mild
Coffee Company en el sur del Huila. REVISTA ECONOMÍA & REGIÓN, 11(2),
287-330.
Recuperado de:https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila4.pdf
|
Especie
promisoria 6. Frijol(Phaseolus
vulgaris)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada región.
|
Un total de 19.000 hectáreas se encuentran en
plena producción en el departamento del Huila, según reporte de Fenalce,
Santa María Huila se consolida como el municipio número uno en producir
fríjol tecnificado en Colombia, el Huila se consolidó como el segundo
departamento con mayor producción de fríjol tecnificado a nivel nacional.
Hugo Alfonso Delgado Rojas, director regional del Fenalce en el Huila, indicó
que el año pasado el departamento produjo 24.082 toneladas de fríjol de alta
calidad, contribuyendo de manera
significativa a la seguridad alimentaria del país, y se estima que tiene
alrededor de 3.000 hectáreas en plena producción.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
El 60 por ciento del área son fríjoles
volubles que tienen mercado para
Bogotá, Cali, zona cafetera y Antioquia.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Esta es una actividad muy representativa para
la economía del departamento, pues además de estar generando desarrollo en el
campo, está ayudando a la seguridad alimentaria del departamento.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Se Ha venido desarrollando un proyecto que se
dedica a entregar algunos materiales procedentes del Ciat que tienen
resistencia a la antracnosis, que es la enfermedad principal del fríjol, y
han hecho la investigación sobre frijoles tolerantes a las adversidades
climáticas. El reto que tienen es poder
superar las afectaciones que genera el fuerte invierno en el cultivo del
fríjol.
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
La Secretaría de Agricultura y el Ministerio
manejan un registro de un fríjol que se llama tradicional, que es cultivado
por los campesinos de forma convencional, sin tener en cuenta las condiciones
técnicas, siembras que perfectamente nos podrían aumentar a 19.000 las
hectáreas de fríjol que se cultivan en el Huila. Desde todo punto de vista,
es claro que el departamento se convirtió en potencia frijolera y la meta es que los productores que
actualmente mantienen sus cultivos de forma artesanal, puedan dar el gran
paso para que empiecen a producir de forma tecnificada, de tal manera que la
área productiva del departamento siga creciendo.
|
Bibliografía
|
Diario del Huila, Huila segundo productor de
frijol en el país,2012, párrafo 1, tomado de:
http://www.lanacion.com.co/2012/02/07/huila-segundo-productor-de-frijol-en-el-pais/
|
Especie
promisoria 7. Heliconia huilensis(Heliconia
huilensis Abalo
& G.Morales)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
En el Departamento del Huila La mayoría de
las especies de heliconias se encuentran sembradas en ambientes húmedos y lluviosos, se conoce
de un aumento de las
áreas sembradas con el fin de lograr
comercializarlas puesto que tienen gran demanda.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
En esta región su comercialización se realiza
en floristerías, plazas de mercado y ferias agropecuarias.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Es un
cultivo de gran rentabilidad para
los pequeños y medianos productores de
Heliconias, donde tienen un rentabilidad con la venta de las flores y la venta de material vegetal (rizomas) para
su propagación.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA,
lanzo un proyecto con el fin de contratrestar los problemas fitosanitarios en
la temporada invernal, con el fin de prevenir enfermedades y daños en
cultivos.
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
En el
Departamento del Huila la CAM, ha
incentivado programa de capacitación
para que los agricultores de esta especie tengan en cuenta el cambio
climático, principalmente la temporada de lluvias, donde hay perdidas hasta
del 60 por ciento de la producción afectando económicamente los agricultores.
|
Bibliografía
|
El cultivo
de heliconias,2012, párrafo 4, 5 y 6, recuperado de:
·
UDR: unidad de desarrollo rural
·
CAM: corporación autónoma regional del alto
magdalena
|
Especie
promisoria 8. Flor de Mayo(Cattleya trianae)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
el Huila es uno de los afortunados
departamentos de donde es oriunda, es la más abundante, tanto en la flora de
Colombia como en la flora del Departamento del Huila; se calcula que el
número de especies es superior a 35.000. De hecho es la familia de plantas
que exhibe las características más avanzadas desde el punto de vista
evolutivo, motivo por el cual se encuentra en pleno proceso de
diversificación, circunstancia que se ve reflejada en la abundancia y
diversidad de especies. Acá en el Huila se cultiva artesanalmente en fincas y
viveros, En su hábitat, la gran mayoría de especies viven sobre las ramas de
otros árboles sin causarles daño (no son parásitas); otras encima de rocas o
en la tierra; unas más, arriba de las hojas de otras plantas.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Se realizan principalmente en viveros y
ferias agropecuarias.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
. Es una especie de un costo alto y tienen un
mercado exigente.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Existe un Proyecto llamado micropropagacion
de la orquidea cattleya trianae a partir de semillas mediante cultivo in
vitro en el centro de gestion y desarrollo sostenible surcolombiano sede
yamboro en Pitalito Huila.
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
Se están
realizando eventos promocionales para incentivar la comercialización y
producción de esta especie, pues tiene mucho futuro por ser una especie
exótica y agradable.
|
Bibliografía
|
Bustillo, A.,
Cristina, M., Gaitán, R., & María, R. (2007). Propagación artesanal de orquídeas y
bromelias en el área protegida Tisey-Estanzuela, Estelí (Doctoral
dissertation) recuoerado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1320/1/200427.pdf
|
Especie
promisoria 9.Poleo (Satureja
nubigenum)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
Planta
medicinal, también utilizada en la rama culinaria por sus propiedades de
sazón; cultivada en huertas caseras y viveros en la mayoría de departamentos
del país
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Se
comercializa directamente por el productor en plazas de mercado de forma
fresca y seca en supermercados.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
Esta planta
tiene muy buen coerción en las ciudades y pueblos, porque es utilizada como
medicina y en la sazón de comidas en la parte culinaria. La utilidad con los
cultivos de poleo son en la al 100% ya que sus múltiples usos demandan una
gran cantidad durante todo el año
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Las propiedades son muchas en la industria es utilizada como medicina,
en la culinaria es muy utilizada. Se utiliza mucho en la industria de la
morcilla que le un muy buen sabor
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
Se están
realizando investigaciones sobre esta planta para descubrir sus propiedades
curativas, pero desafortunadamente el estado no es mucho los recursos que
aporta para estas investigaciones.
|
Bibliografía
|
Mayorga Niño, J. E., & Pineda Vanegas, Z.
A. Determinación del efecto herbicida del aceite esencial de Piper
lanceaefolium kunth sobre bancos de malezas en un cultivo de Gulupa
(Passiflora edulis f. edulis sims) en Pasca–Cundinamarca. Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Armesto Barge, J. (2017). Caracterización
y optimización de las operaciones de procesado y conservación de la berza
gallega (" Brassica oleracea" L. var." acephala" cv.
Galega) (Doctoral dissertation, Enxeñaría química). Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Gutíerrez
Rivera, J. A., & Barragán Romero, J. D. (2018). Fortalecer los Programas
de Orientación Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá en Comunidades
Educativas de Bogotá.Recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/familias-botanicas-asociaciones/
|
Especie
promisoria 10.Sauco (Sambucus
nigra)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada
región.
|
En el Municipio de La Plata Huila, el cultivo
de sauco se hace de forma
tradicional, no existen monocultivos
de esta especie, la presencia de estos árboles se contiene en sistemas
agroforestales asociados con cultivos de pan coger y en las cercas vivas.
|
b) Canales de comercialización en cada
región.
|
Actualmente se comercializa las flores y
hojas del sauco en galerías y plazas
de mercado.
|
c)
Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.
|
La
representatividad económica es baja puesto que se utiliza de forma medicinal
principalmente para curar la tos y desinfectar la garganta.
También
es empleado como ornamental.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las
especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en
cada una de las regiones.
|
Actualmente
no existen proyectos de conservación de la especie.
|
e) Análisis crítico del papel de las
autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la
promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo
de especies vegetales promisorias en la región.
|
Hasta el
momento esta especie se siembra tradicionalmente puesto que nuestros
antepasados la utilizaban como medicina botánica, pero de parte de las
entidades gubernamentales no se conocen proyectos al respecto.
|
Bibliografía
|
·
UDR: unidad de desarrollo rural
·
CAM: corporación autónoma regional del alto
magdalena
|
Conclusiones
Los temas descritos
en este Blog abarcan la botánica y sus
elementos de mayor importancia, tales como el conocimiento de las especies vegetales, la
clasificación botánica taxonómica y la descripción general de las especies que encontré principalmente en el
Departamento del Huila, destacando
las especies promisorias comunes e investigando qué proyectos de conservación hay por parte de las entidades encargadas
como la CAM, La Unidad de Desarrollo Rural del Municipio de La plata Huila, La
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
La Secretaría de Agricultura y el Ministerio
manejan un registro donde resalta que el Departamento del Huila es el mayor
productor de café a nivel de nuestro país Colombia, y por tal motivo se ha
realizado tala de bosques nativos para la siembra de este cultivo, por ello la
federación de Cafeteros y Corpoica del Departamento, han incentivado la siembra de árboles nativos
entre los cultivos de café, para preservar la flora y fauna propias de la
región, también se están realizando charlas a los cafeteros para que siembren
árboles en las cabeceras y afluentes de agua en sus fincas con el fin de
recuperar los pequeños bosques y nacimientos de agua de las fincas.
Algunas investigaciones
que se conocen se destacan las de Cleef (1972), Lozano (1979) y Mahecha (1999)
que fueron elaboradas para contribuir al conocimiento de la flora de los
bosques mediante la elaboración de catálogos. Igualmente los trabajos ecológicos son reducidos en esta región. Para concluir el conocimiento de las
especies vegetales presentes en nuestras regiones es muy importante pues de
ellas depende gran parte de nuestra vida y subsistencia , pues nos proporcionan alimento, medicina, subsistencia económica, nos regalan oxigeno, purifican el aire, el agua y regulan la temperatura, entre otros beneficios.
Bibliografia
}Aldana, C. A. P., Gómez, M. C. D., & Hurtado, F. H. M. (2011). Regeneración Natural del Roble Negro (Colombobalanus excelsa, Fagaceae) en dos Poblaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2).recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29405/37157
}Aldana, C. A. P., Gómez, M. C. D., & Hurtado, F. H. M. (2011). Regeneración Natural del Roble Negro (Colombobalanus excelsa, Fagaceae) en dos Poblaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2).recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29405/37157
Mayorga Niño, J. E., & Pineda Vanegas, Z. A. Determinación del efecto herbicida del aceite esencial de Piper lanceaefolium kunth sobre bancos de malezas en un cultivo de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis sims) en Pasca–Cundinamarca. Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Armesto Barge, J. (2017). Caracterización y optimización de las operaciones de procesado y conservación de la berza gallega (" Brassica oleracea" L. var." acephala" cv. Galega) (Doctoral dissertation, Enxeñaría química). Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Gutíerrez Rivera, J. A., & Barragán Romero, J. D. (2018). Fortalecer los Programas de Orientación Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá en Comunidades Educativas de Bogotá.Recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/familias-botanicas-asociaciones/
Bustillo, A., Cristina, M., Gaitán, R., & María, R. (2007). Propagación artesanal de orquídeas y bromelias en el área protegida Tisey-Estanzuela, Estelí (Doctoral dissertation) recuoerado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1320/1/200427.pdf
Bustillo, A., Cristina, M., Gaitán, R., & María, R. (2007). Propagación artesanal de orquídeas y bromelias en el área protegida Tisey-Estanzuela, Estelí (Doctoral dissertation) recuoerado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1320/1/200427.pdf
· UDR: unidad de desarrollo rural
· CAM: corporación autónoma regional del alto magdalena


Comentarios
Publicar un comentario